Quiero enseñarte como empezar el elástico tubular.
Puede que haya otras formas de hacerlo, pero así es como yo lo hago
Es fácil, más todavía, si has visto el post del comienzo con picos , por si no lo has visto, te dejo el enlace, solo tienes que pinchar en la foto!
Es la forma de obtener un acabado mas pulido y profesional, si te acostumbras, ya no lo harás de otra forma!
EJECUCIÓN El vídeo al final del post!
Con un hilo desechable, monta la mitad de los puntos necesarios para tu tejido.
El hilo desechable tiene que ser igual de grueso que el hilo con el que vas a tejer tu trabajo.
Puede ser un poco mas grueso, pero te recomiendo, que en ningún caso, sea mas fino
Monta los puntos flojitos
1ª vuelta .- tejer todos los puntos al derecho
2ª vuelta .- tejer todos los puntos al revés
3ª vuelta .- tejer todos los puntos al derecho
4ª vuelta.- el primer punto de la aguja tejerlo al revés y el siguiente punto, hay que tomarlo de la primera vuelta y tejerlo al derecho (repetir esto toda la vuelta).
Los puntos marcados en la imagen, son los que tienes que ir cogiendo y alternando con los que ya tienes en la aguja
De esta forma, obtendrás el doble de puntos , menos 1.
A partir de aquí, ya puedes seguir trabajando a punto elástico normalmente
Puedes hacer unas vueltas (4 o 6) de elástico tubular, que simplemente consiste en trabajar el punto al derecho y pasar sin tejer el punto del revés
Este comienzo, no le quitará elasticidad a tu tejido, todo lo contrario!
Espero que te sirva y que practiques esta técnica…. No te arrepentirás!
Para hacerlo de este modo , no tienes que cerrar los puntos de la manga.
Puedes pasarles un hilo o dejarlos en la aguja. Yo prefiero la primera opción, porque de esta forma puedo manejar mejor el tejido.
Es muy importante centrar bien la manga, para que tengamos los mismos puntos a cada lado de la costura del hombro.
En este caso iremos cosiendo cada uno de los puntos entre si y a la sisa del jersey
Como puedes ver en el video , te quedará una costura casi invisible, elástica, fina , recta y sin reborde.
Cerrando los puntos de la manga
De este modo, es muy importante, que al cerrar la manga, lo hagas bien flojito.
Tiene que ceder lo suficiente.
A veces al cerrar la manga recta, pensamos que nos ha quedado mas pequeña que la sisa del jersey , pero muchas veces es que la hemos cerrado demasiado apretada.
Comprueba si la manga mas abajo del cierre es lo suficientemente ancha y comprueba si has cerrado demasiado apretado.
Si tienes dificultad en cerrar flojo, emplea para cerrar unas agujas mas grandes, que las que has utilizado para tejer la prenda.
Esta opción, es coser la manga por el derecho de la labor, cogiendo como referencia una secuencia de puntos en el jersey, así como en la manga, para que nos quede recta y pulida.
Haciéndolo por el derecho , evitamos una costura torcida y que alguna parte de la vuelta del cierre nos salga hacia el derecho de la costura.
Espero haberte ayudado en otra cosita mas. No te pierdas el vídeo
Este chal calado con borde de picos «dos agujas», es menos complicado de lo que parece.
Esta tejido con un hilo, que el fabricante recomienda tejer con nº 4´5 o 5. Yo he utilizado agujas del nº 6.
Podría haber utilizado un numero mas grande de agujas?
Si, para la parte del chal ningún problema, pero el borde de picos hubiera resultado demasiado flojo y por lo tanto sin forma.
He dividido las tareas en fases separadas, para no complicarte demasiado, te explico.
Las dos partes del chal
Primero hay que diferenciar la parte del chal de la parte de los picos y para hacer esto, las separaremos con un marcador.
En la parte del pico, que inicialmente tendrá 3 puntos, haremos 1 aumento en el primer punto , o sea en el borde, en cada vuelta del derecho, hasta tener 8 puntos de borde, luego iremos disminuyendo, cogiendo juntos los dos primeros puntos hasta tener 3 puntos otra vez, y así serán los picos durante todo el chal, a excepción del pico central que tiene 11 puntos, pero el proceso es el mismo.
En la parte del chal, alternaremos dos vueltas al derecho y dos vueltas de calado.
En la primera de estas vueltas al derecho, haremos el aumento correspondiente al chal .
Siempre , y solo, en esa vuelta. Al llegar a la mitad del chal, (100 cm aprox.) y en ese mismo punto, trabajaremos dos puntos juntos para hacer las disminuciones
Las dos vueltas de calado, son muy sencillas, en la primera se trabajan dos puntos juntos y 1 hebra durante toda la vuelta y la siguiente toda al derecho
EJECUCION
Montamos 4 puntos en la aguja , ponemos el marcador y montamos 3 puntos mas
Los 4 puntos corresponden a lo que llamaremos el chal y los 3 puntos serán con los que iremos formando los picos.
En la 1ª vuelta , empezamos por lo que será el primer pico y en el 1º punto, hacemos un aumento. Puedes ver el post con las distintas formas de aumentar AQUÍ . En este caso vamos a doblar el 1º punto
Cuando llegues al marcador, lo pasas a la aguja derecha y acabas la vuelta con punto al derecho.
La 2º vuelta y todas las pares , o sea todas las vueltas del revés se trabajan al derecho , sin más. No tienes que pensar nada !.
3ª vuelta. En la parte del pico, hacemos igual que en la vuelta nº 1, un aumento en el borde y seguimos trabajando hasta el marcador, pasamos el marcador y ahora estas en el chal y en la vuelta de punto bobo, por lo tanto en el 1º punto después del marcador hay que hacer 1 aumento y seguir trabajando hasta el final de la vuelta
5ª vuelta. En el pico aumentamos 1 punto, llegamos al marcador, lo pasamos, y en esta vuelta solo tenemos que pensar en el calado, 2 puntos juntos y 1hebra, hasta el final, acabaremos con 1 o 2 puntos al derecho, según los puntos que tengamos en ese momento
PICOS
Hay que seguir repitiendo los aumentos , hasta tener 8 puntos de pico y a continuación empezar a disminuir, trabajando juntos los dos primeros puntos, hasta volver a tener 3 puntos .
Puedes ver el post con las distintas formas de menguar AQUI
El pico central es de 11 puntos, pero el proceso es exactamente el mismo.
CHAL
Se repiten siempre las dos vueltas de bobo (con aumento) y las dos vueltas del calado
Al llegar a la mitad del chal, en el mismo punto donde hacíamos el aumento, haremos la disminución, cogiendo dos puntos juntos, hasta tener los 4 puntos de chal y 3 puntos de pico.
VIGILA !
Te aconsejo que cuando estés realizando las disminuciones vayas midiendo el chal, poniendolo a la mitad,para comprobar si vas obteniendo la medida. A veces nos podemos olvidar algún menguado y si solo se trata de un par de puntos, lo podemos «trampear un poco « cogiendo 3 puntos juntos en el momento del menguado….
He utilizado 2 madejas y media de 100 gr. y 167 m. cada una.
Recuerda que el rendimiento no solo depende del peso, sino también de los metros.
Pues nada mas lejos, al contrario. Hay que cortar y modificar, para que las cosas queden a nuestro gusto.
Me estoy refiriendo al tejido a dos agujas, pero puede que sirva también para cualquier otro tema.
Me voy a centrar en el tejido y quiero decirte que es algo muy fácil, aunque se que a veces puede darte miedo, y te servirá para arreglar un jersey o cualquier prenda que quieres que sea mas corta, mas larga o simplemente diferente…
Si un jersey te ha quedado demasiado largo, o ha cedido y lo quieres mas corto, lo puedes cortar , deshacer el trozo sobrante y volver a tejer el elástico o el acabado que le hayas tejido.
Cortar tejido a dos agujas .tejerconlola.com
Si por el contrario, te queda corto, pues cortas el acabado, tejes unas vueltas mas y listo.
Igualmente puedes añadir a tu tejido otro color o un calado o darle un toque distinto, cortando y añadiendo lo que quieras
Si tienes que alargar una bufanda, y no puede ser por los extremos, porque tiene una secuencia de colores concreta, puedes cortarla en cualquier punto y añadir por donde te convenga.
Costura invisible. tejerconlola.com
Después, tendrás que unir las dos partes de la bufanda y para eso puedes ver el tutorial de LA COSTURA INVISIBLE pinchando las letras azules.
Si quieres, puedes practicar primero con una muestra o cualquier trozo de tejido que tengas.
Ya sabes que yo soy muy de muestras y no me importa tejer, para practicar. De hecho, para el vídeo que te pongo a continuación,he tejido una muestra adecuada para hacerlo.
….Pues, nada mas, espero que te sirva y puedas aplicarlo cuando te lo necesites..
BUFANDA-FOULARD, A DOS AGUJAS. PARA CUALQUIER OCASIÓN!
Bufanda-foulard. Vamos de fiesta!
Hoy una pieza polivalente…
Bufanda-foulard a dos agujas , para cualquier ocasión
Vamos de fiesta? perfecto!!
Bufanda foulard. Tejanillas con un toque mas sexy
Que somos más de tejanillo con un toque xic, pues fantástico!!
Esta es una prenda fácil de tejer, solamente hay que tener en cuenta, trabajarla lo mas seguidita y limpiamente posible. Es decir, que si no tienes mucha practica, tienes que ir despacito y con buena letra, ya que, tanto la vuelta del derecho como la del revés, se trabajan con calado. Un calado fácil, no tienes que contar, ni seguir un esquema, pero si, prestar atención, para no equivocarte y tener que deshacer.
De todas formas en el vídeo, que te dejo a continuación, verás los trucos para no equivocarte, y las formas de arreglar las equivocaciones, si se diera el caso..
Hoy vamos a tejer este chal-bufanda, a dosagujas, apto para principiantes , con medidas ideales para usar como chal o bufanda. Cómodo y práctico. Apto para expertos y principiantes.
Se puede usar de bufanda porque las medidas que tiene, lo permiten perfectamente
Esa era la idea, no hacer un mantón, sino que fuera largo de extremo a extremo y no muy alto de pico.
MEDIDAS DEL CHAL:
Mide 160 cm de punta a punta y 44 cm de pico. Como esta trabajado en punto de musgo o punto bobo, y con agujas gorditas, cede bastante, con lo cual, la medida de punta a punta podemos decir que es más larga de 160cm.
MATERIAL EMPLEADO:
He utilizado unos 130 gr. de una lana Katia, que el fabricante recomienda trabajar con un 4-4,5 de agujas y lo he tejido con el nº 6 y así ha quedado bien suave y mullidito al tacto.
Lo puedes tejer, tanto si eres experta, como principiante…. ya verás que no es nada complicado.
Empecemos!!
Trabajarás siempre a punto derecho (bobo, musgo, sta. Clara) por lo que a partir de ahora no especificaré el punto, ok?
*Ponemos 5 puntos en la aguja
* Trabajamos 2 vueltas
* Empezamos a aumentar siempre en el mismo lado del chal , 1 punto cada 2 vueltas, esto quiere decir, una vuelta si y otra no.
Aumenta siempre en el lado donde el hilo del comienzo te queda a tu derecha (como referencia) o mejor pon un marcador en ese lado para no equivocarte
Repite estos aumentos hasta que tengas 26 puntos en la aguja.
Continúa aumentando 1 punto cada 4 vueltas hasta tener 65 puntos. Puedes marcar las vueltas de los aumentos para que te sea más practico con un hilo.
Ya tienes 65 puntos , estas en la mitad del chal ! y ahora toca el calado del centro, no te asustes que es super fácil!
Trabaja 3 puntos de borde, teje dos puntos juntos y pon una hebra, repítelo durante toda la vuelta, hasta que te queden 4 puntos en la aguja izquierda, estos los tejes al derecho como borde. Recuerda poner hebra, cada vez que tejas dos puntos juntos y no te despistes con los dos puntos juntos del final, también tienes que poner la hebra antes de trabajar los del borde.
Ahora teje 3 vueltas y vuelve a repetir la vuelta del calado.
Teje tres vueltas más y repite el calado, teje 3 vueltas y ya puedes empezar a menguar.
Los menguados son también a tres puntos del borde. Teje 3 puntos y trabaja dos puntos juntos, el resto de la vuelta normal.
Del tutorial de hoy, poco te puedo enseñar aquí. Es mejor que veas el vídeo.
La costura invisible, la podemos utilizar para muchas cosas, es una técnica, que quizás, no la tengas que utilizar hoy mismo, pero es como un fondo de armario, que en el tema tejeril seria nuestra base.
Por eso mis primeros vídeos son de técnicas generales y no de labores concretas, porque pienso que teniendo algunas técnicas incorporadas, somos libres de transformar, cualquier pieza que queramos tejer, a nuestro gusto, medida o estilo.
COSTURA CON TRES AGUJAS
La costura con tres agujas, también te puede , igual que la invisible, para cerrar hombros, cuellos, y en general para unir cualquier tejido a dos agujas que quieras que te quede bien pulidito y encajado.
En el vídeo de la costura con tres agujas, te enseño también, como empezar un cuello para poder cerrarlo con una de esas dos técnicas.
Te dejo los dos vídeos a continuación….
Facebook https://www.facebook.com/TramaLola/
Déjame tus comentarios, dudas o sugerencias….
y recuerda…..Disfruta y comparte!
Gracias por estar aquí . Hasta pronto!!
TODA LA INFORMACION SOBRE MI CURSO TEJER CON LOLA PASO A PASO