Depende del hilo que utilices y también, de lo grande que hagas el centro de la flor.
Puedes hacer distintas combinaciones de colores, incluso hacer el centro bicolor, según tus gustos.
Las pudes aplicar en infinidad de trabajos…..Yo esta vez las aplicaré en un bolso de verano
Me divierte tejer flores
Me gusta tejer flores a ganchillo, aunque no tenga previsto utilizarlas en algo concreto.
Me encanta que de un hilo, salga una flor
Las personas que tejemos, dejamos de asombrarnos de lo que podemos hacer con un hilo y un ganchillo o unas agujas.
Por eso cuando alguien, que no tiene ni idea de tejer, ve nuestros trabajos, le parecen fantásticos e imposibles.
Son fantásticos ! Sigue sintiendo esa emoción, como cuando , por primera vez te salió una labor, tal y como la querías.
La mirabas con orgullo pensando…. La he hecho yo! me parece imposible!
Materiales
Puedes utilizar cualquier hilo de algodón, acrílico, mercerizado…el que mas te guste y elegir un ganchillo con el que te quede el tejido algo apretado, para que la flor tenga un poco de consistencia.
Centro de la flor
Teje un circulo , empezando con 6 puntos bajos y siguiendo la secuencia de aumentos que hemos visto otras veces y por si necesitas refrescar, puedes ver EN ESTE ENLACE
Trabajar los puntos, pinchando en la parte posterior del punto
Puede ser lo grande que quieras. La de la foto tiene 24 puntos de circunferencia.
Cortamos el hilo y con el mismo color tenemos que trabajar en el centro de este círculo , pinchando en la parte del punto que nos ha quedado sin trabajar, lo siguiente;
1 punto deslizado, 5 cadenetas y 1 punto deslizado pinchado en el mismo punto, pasamos al siguiente y hacemos lo mismo en tantos puntos como tengamos en el círculo.
A partir de la primera vuelta, podemos hacer 6 cadenetas en vez de 5, para que tenga mas volumen.
Pétalos
He de decirte que estos pétalos los aprendí en Sheruknitting.com . Si te gusta tejer flores, te va a encantar esta página. Esta mujer es una gran artista de flores
Con el otro color y todo alrededor del círculo preparamos los pétalos tejiendo 1 punto bajo, 3 cadenetas , saltamos 2 puntos , 1 punto bajo.
Nos quedarán unas anillas, donde trabajaremos 5 cadenetas, 4 puntos triples cerrados juntos , cinco cadenetas y 1 punto bajo encima del punto bajo de la vuelta anterior.
En la siguiente vuelta trabajaremos dentro del anillo que forman las 5 cadenetas de la vuelta anterior: 3 puntos bajos, 1 punto medio alto , 3 puntos altos.
En el punto del centro del pétalo, tejeremos 2 puntos altos, 1 picot de tres puntos de cadeneta y 1 punto alto
Repetiremos en las 5 cadenetas del otro lado del pétalo lo mismo que en las 5 anteriores.
Creo que puede quedarte mucho mas claro viendo el vídeo
El caso es que desde que aprendí ha tejer este punto, lo bauticé así.
Supongo que se me antojó que formaban unas alitas y » pam» , ya tenia nombre!
Este punto, algo calado, permite muchas variantes. En este caso forman un punto canalé con dos puntos al revés entre ellas, pero prodrás hacerlas mas separadas o situarlas en cualquier labor como mas te gusten.
Solo hay que repetir dos vueltas y no hay que contar vueltas entre ellas.
Por lo tanto , no es un punto nada difícil, si queremos buscarle una dificultad es la vuelta donde formamos las «alitas», pero te aseguro que solo es cuestión de práctica.
Preparación:
En este caso vamos a montar un punto múltiplo de 7 +2. Esto es porque formaremos un canalé de 5 x 2. Cinco puntos para la trenza y dos puntos del revés entre ellas
Si quieres hacerlas con una separación de 4 puntos (por ejemplo), serán 5 +4 =9 .
Por tanto montaremos un número múltiplo de 9 + 4
Ejecución:
1ª vuelta 2 puntos reves y 5 puntos derecho, toda la vuelta, acabamos con 2 puntos reves
2º vuelta 2 puntos derecho y 5 puntos reves, toda la vuelta, acabamos con 2 puntos derecho
Estas dos vueltas son para la base de la primera trenza y no las vamos a repetir
3ª vuelta En los grupos de 5 puntos al derecho, alternando, en uno si y en otro no, tejemos 1 surjete 1 punto derecho y dos puntos juntos.
4ª vuelta Como se presentan
5ª vuelta En los grupos donde hemos hecho los menguados de la 3ª vuelta tenemos que sacar las alitas, tejiendo 1 punto al derecho, pinchando en el punto central y dos vueltas mas abajo del punto de la aguja y tejemos 1 punto al derecho, los 3 puntos al derecho siguientes y la segunda alita, pinchando en el mismo sitio donde hemos tejido la primera y tejiendo otro punto al derecho. Ya tenemos otra vez los grupos de 5 x 2
6ª vuelta Como se presentan
A partir de aqui volvemos a repetir la 5ª y 6ª vuelta, en los grupos donde no hemos hecho la mariposa en las dos vueltas anteriores.
Te gusta tener las manos calentitas y los dedos en libertad?
Lo conseguirás con estos GUANTES SIN DEDOS TEJIDOS A DOS AGUJAS
Personalmente, soy muy de mitones… me encantan como complemento.
Tener las manos calentitas, y al mismo tiempo, poder escribir, teclear el móvil o el ordenador e incluso tejer «es lo más»
También pienso que es un regalo perfecto. No tenemos que pensar si al destinatario le sentaran bien, tanto si es hombre o mujer. Le sientan bien a todos!
Los puedes tejer, en liso, estampado, como mas te gusten
Los mismos que verás en el vídeo, si los tejes con una lana un poco mas fina y con agujas del nº 5, por ejemplo, te quedarán algo mas reducidos.
Aquí tienes los esquemas ! mira el vídeo mas abajo y aprenderás a leerlos.
Para guardar la imagen, botón derecho y guardar como…..
A ti te gusta? Cuéntamelo en los comentarios de este post, me alegrará mucho saber tu opinión.
Lo vas a poder tejer en cualquier talla y en cualquier material, algodón, lana, rafia…..
Ya sabrás si me has leído en algún otro post o me has visto en algún vídeo, que lo que pretendo es darte los pasos, explicándote el porque de cada uno, para que tu puedas tejer tu propio diseño, a tu estilo que » LO HAGAS TUYO»
Bueno, voy a por lo que a ti te interesa…Aquí te explico la talla del que yo llevo puesto
Para tejerlo, he utilizado lana bastante gruesa, el fabricante recomendaba tejerla con un 8-9 de agujas como ya te explique en el post del CUELLO A GANCHILLO FACIL que puedes ver AQUÍ
El cuello es el conjunto del sombrero ,pero en este caso he trabajado con un ganchillo del 4.5 para que el sombrero tenga cuerpo.
Si trabajas con otro material ya sabes…usa el ganchillo adecuado para que el tejido quede apretado
He tejido un circulo, empezando con 6 puntos y he trabajado con aumentos durante 11 vueltas. Puedes aprender a tejer un circulo dando un clik AQUI
Y he obtenido 66 puntos, 16 cm. de diámetro y . He seguido con 15 vueltas rectas (sin aumentos) y me han resultado 10 cm de alto. Esta medidas las puedes variar tejiendo el circulo del tamaño que necesites y haciendo mas o menos vueltas de alto.
En la siguiente vuelta he trabajado los aumentos para darle el vuelo a la ala del sombrero. He probado con mas o menos aumentos y al final mi secuencia de aumentos para que me quedara como a mi me gusta ha sido .
1p bajo, 1 aumento (2 puntos en el mismo punto de la vuelta anterior) y 1 aumento.
Esta secuencia se repite durante toda la vuelta.
He seguido sin aumentar ni menguar durante 5 vueltas que serán el ancho del ala. Este ancho también es a gusto del consumidor, sigue recto las vueltas que consideres necesarias para tu ancho adecuado.
Y ya esta! Solo faltan los detalles.
La cinta de alrededor es de 5 puntos bajos, con una lana mas fina, y del largo del contorno del sombreo.
El circulo en el que va el botón, es a proporción del sombrero, y a gusto de cada cual.
Para el botón, tienes que tejer 4 cadenetas , cerrarlas con un punto deslizado y trabajar puntos bajos , dentro del anillo de cadenetas, hasta que se vaya tomando la forma de botón.
La cinta la he cosido al sombrero con hilo de coser, sosteniéndola primero con alfileres (eso facilita mucho el trabajo) .
Tienes que coser los dos bordes de la cinta , con un punto escondido y cogiendo el tejido sin traspasar al otro lado, asi por el revés no se nota nada.
Cose el botón al circulo y todo ello al sombrero.
Por supuesto, para los adornos, «imaginación al poder»
. La cinta puede ser de mercería y en vez del botón puedes poner un lazo, una flor, etc……
Te espero de nuevo por aquí. Muchas gracias por leerme …y a disfrutar tejiendo!!
Si prefieres una imagen a 1000 palabras aquí tienes el vídeo
TODA LA INFORMACION SOBRE MI CURSO TEJER CON LOLA PASO A PASO