Bordar tejido, tunear, dar un toque personal a nuestras prendas tejidas .
Puedes bordar cualquier tejido a dos agujas o a ganchillo
Es mejor tejer a jacquard o bordar ?
En mi opinión, las dos formas son muy válidas . Si sabes trabajar las dos técnicas, puedes decidir, cuando y como aplicarlo. Se pueden complementar o utilizarlas por separado.
En el vídeo de esta semana te explico el caso de mi jersey, super super aburrido.Un jersey tejido a ganchillo , finito, con un color que me gusta , un punto que también me gusta y ademas me queda bien, pero…quedo muy soso !
Fue cuando decidí, bordarle unos motivos, que a ti, te pueden gustar, o no, pero que podrían ser, de infinidad de formas, colores y texturas.
Otro ejemplo que verás en el vídeo, es el de unos calcetines de lunares.
Para tejer lunares, al mismo tiempo que tejía el calcetín, hubiera tenido que trabajar, con tantos hilos como lunares, porque si hubiera ido pasando los hilos de un lunar a otro del mismo color, me hubiera quedado el calcetín lleno de hilos por el revés.
Además, no es recomendable, pasar los hilos entre motivos muy separados porque, lo mas normal, es que no acertemos con la tensión del hilo y el motivo o la prenda , no quede bien.
En cuanto al ganchillo, si los motivos los tejes en jacquard , también llamado «tapestry», no te quedarán hilos por el revés de la labor, sino que te quedara un tejido reversible, aunque el doble de grueso, porque siempre irás escondiendo los hilos de cada uno de los colores que utilices.
Este técnica es mas adecuada para prendas en las que quieras conseguir un tejido con cuerpo
Hoy vas a aprender, lo suficiente, para empezar a jugar con el ganchillo tunecino.
Ni siquiera hace falta que domines el ganchillo tradicional. Solamente con aprender a hacer cadeneta, tienes bastante y también lo puedes aprender en el vídeo-tutorial de hoy.
GANCHILLO TUNECINO CASERO
Cierto, que el ganchillo tunecino, es mas largo. Mide unos 30cm, pero también verás, como puedes empezar con un ganchillo normal o incluso hacerle algún «apaño».
Este tipo de tejido, te abre muchas posibilidades, aunque es más adecuado para prendas en las que queramos obtener una textura mas parecida a una tela de lana con cuerpo.
Es ideal para bolsos, mantas o para una chaqueta-abrigo, con un aspecto mas regio.
MANTA PUNTO TUNECINOBOLSO PUNTO TUNECINO
Resulta muy fácil de tejer, muy entretenido y relajante, casi como un mantra, vas haciendo siempre lo mismo pero no es nada aburrido. El tejido crece rápidamente y si combinas colores y lanas matizadas, es muy divertido.
MENGUADOS PUNTO TUNECINO
Aprenderás como realizar el punto básico, como menguar y cerrar y también a juntar las piezas con aguja lanera, sin que se note nada la unión.
Espero que lo disfrutes y lo pongas en práctica, no te arrepentirás!
Cualquier duda o sugerencia, déjame un comentario y te contestaré lo antes posible.
No te olvides de compartir y de suscribirte a mi página, si aun lo has hecho. Te mandaré un correo a la semana con mi nuevo post.
Este gorro, es el conjunto del cuello, del tutorial de la semana pasada.
GORRO GANCHILLO MOTEADO tejerconlola
Como veis, queda muy chulo
Es muy fácil de tejer, aunque el gorro tiene menguados, la forma de hacerlos es muy sencilla.
Es mejor que veáis primero el vídeo del cuello para aprender bien el punto, así que, os dejaré los dos vídeos al final del post por si alguien se lo ha perdido.
Lo puedes tejer aunque seas principiante, porque se trata de punto bajo, punto alto y cadenetas, bien sencillo!
La combinación de colores es infinita y lo puedes tejer con cualquier lana e incluso en algodon, si eres de las que no soporta bien la lana.
Solamente tienes que hacer una muestra y calcular los puntos para conseguir tu medida deseada.
GORRO GANCHILLO MOTEADO tejerconlola
Recuerda! Siempre el número de puntos ha de ser múltiplo de 4.
Lo del acabado con borlas, solo es una opción, por hacer algo difernte al clásico pompón, pero si prefieres un pompón, te aseguro que quedará muy bien.
Incluso , lo puedes dejar sin nada, porque queda un acabado muy pulido.
Espero que lo disfrutes y no te vayas sin suscribirte!!
El cuello de esta semana, es apto, tanto para principiantes, como expertas.
Es fácil de tejer y además no tiene costuras.
Se trabaja en circulo y aunque tiene dos colores, y por lo tanto necesitamos, una lana de cada color, pero no tendremos que cortar cabos hasta el final.
Solo tendremos que coger la aguja para rematar 4 cabos!!
CUELLO GANCHILLO MOTEADO
Abajo os dejo el vídeo y espero que disfrutéis tejiendo este punto moteado, que queda genial y podéis emplear el cualquier otra labor
Quieres tejer Jacquard a ganchillo ?. En el vídeo-tutorial de hoy, al pie de estapagina, tienes la técnica y alguna cosita
mas..
Tiene un toquede Navidad, porque es obvio, que tenemos esas fiestas casi encima.
Se me ocurrió, que podíamos hacer un regalito navideño con esta técnica. A mí me parece muy divertida, y la idea se ha transformado en unas agarraderas de ollas para la cocina. Algo que además de útil, está tejido con todo nuestro cariño y podemos destinar a una persona especial.
Aunque no seas muy navideño o navideña, estevideo es PARA TI, porque con Jacquard a ganchillo se pueden hacer infinidad de cosas. Aquí te muestro alguna, pero la imaginación es infinita y esta técnica da mucho juego.
Así que imaginación al poder! Puedes crear tus propios esquemas, utilizar gráficos de punto de cruz o atreverte a tejer » jacquar a ganchillo loco» e ir inventando sobre la marcha..
Quiero contarte aquí, aunque también lo hago en el vídeo, que la palabra estrella para las Navidades debería ser «Respeto».
Respeto al momento, en que se encuentre cada persona, para que pueda vivir esos días como mas le apetezca…celebrando, meditando, comiendo, esquiando, rezando , tejiendo o viajando por tierras exóticas.
No nos estresemos ni nos enfademos porque, «este no viene», «los otros mejor que no vinieran», «yo desaparecería estos días» , etc… Y TEJAMOS!!
A ti te gusta? Cuéntamelo en los comentarios de este post, me alegrará mucho saber tu opinión.
Lo vas a poder tejer en cualquier talla y en cualquier material, algodón, lana, rafia…..
Ya sabrás si me has leído en algún otro post o me has visto en algún vídeo, que lo que pretendo es darte los pasos, explicándote el porque de cada uno, para que tu puedas tejer tu propio diseño, a tu estilo que » LO HAGAS TUYO»
Bueno, voy a por lo que a ti te interesa…Aquí te explico la talla del que yo llevo puesto
Para tejerlo, he utilizado lana bastante gruesa, el fabricante recomendaba tejerla con un 8-9 de agujas como ya te explique en el post del CUELLO A GANCHILLO FACIL que puedes ver AQUÍ
El cuello es el conjunto del sombrero ,pero en este caso he trabajado con un ganchillo del 4.5 para que el sombrero tenga cuerpo.
Si trabajas con otro material ya sabes…usa el ganchillo adecuado para que el tejido quede apretado
He tejido un circulo, empezando con 6 puntos y he trabajado con aumentos durante 11 vueltas. Puedes aprender a tejer un circulo dando un clik AQUI
Y he obtenido 66 puntos, 16 cm. de diámetro y . He seguido con 15 vueltas rectas (sin aumentos) y me han resultado 10 cm de alto. Esta medidas las puedes variar tejiendo el circulo del tamaño que necesites y haciendo mas o menos vueltas de alto.
En la siguiente vuelta he trabajado los aumentos para darle el vuelo a la ala del sombrero. He probado con mas o menos aumentos y al final mi secuencia de aumentos para que me quedara como a mi me gusta ha sido .
1p bajo, 1 aumento (2 puntos en el mismo punto de la vuelta anterior) y 1 aumento.
Esta secuencia se repite durante toda la vuelta.
He seguido sin aumentar ni menguar durante 5 vueltas que serán el ancho del ala. Este ancho también es a gusto del consumidor, sigue recto las vueltas que consideres necesarias para tu ancho adecuado.
Y ya esta! Solo faltan los detalles.
La cinta de alrededor es de 5 puntos bajos, con una lana mas fina, y del largo del contorno del sombreo.
El circulo en el que va el botón, es a proporción del sombrero, y a gusto de cada cual.
Para el botón, tienes que tejer 4 cadenetas , cerrarlas con un punto deslizado y trabajar puntos bajos , dentro del anillo de cadenetas, hasta que se vaya tomando la forma de botón.
La cinta la he cosido al sombrero con hilo de coser, sosteniéndola primero con alfileres (eso facilita mucho el trabajo) .
Tienes que coser los dos bordes de la cinta , con un punto escondido y cogiendo el tejido sin traspasar al otro lado, asi por el revés no se nota nada.
Cose el botón al circulo y todo ello al sombrero.
Por supuesto, para los adornos, «imaginación al poder»
. La cinta puede ser de mercería y en vez del botón puedes poner un lazo, una flor, etc……
Te espero de nuevo por aquí. Muchas gracias por leerme …y a disfrutar tejiendo!!
Si prefieres una imagen a 1000 palabras aquí tienes el vídeo
Esta semana, he preparado este vídeo tutorial, sabiendo que había prometido el de un sombrero..
Quizás pensarás que no tiene nada que ver… El circulo es el principio del sombrero, si no sabes hacer un circulo, no podrás tejer un sombrero.
Este es el motivo del vídeo-tutorial, empezar por la base.
Ya sabes que uno de mis principales propósitos, es facilitarte técnicas y herramientas para que puedas tejer lo que te apetezca. Puedes visitar mi canal de youtube aqui
Pues, saber tejer un círculo, te permite, tejer gorros, sombreros, aplicaciones, amigurumis (imprescindible) etc.
Necesitaras un marcador, para señalar el principio de cada vuelta. Trabajaremos en espiral, o sea que no cerraremos cada vuelta.
Si no dispones de un marcador, de esos que venden para este fin, puedes utilizar un imperdible o un clip de papel, como verás en el vídeo. El primer paso de este vídeo es el círculo mágico o anillo mágico. No siempre es mejor empezar con el anillo mágico, a veces conviene empezar con un círculo de cadenetas. Pero si queremos que nuestro circulo quede totalmente cerrado es mejor empezarlo con esta técnica.
Es fácil, aunque pueda parecerte complicado, si estas habituad@ a empezar con cadenetas. Trabajaras dentro de un anillo de lana, en vez de un anillo de cadenetas. Sólo eso! El segundo paso, es aprender a repartir los aumentos. Hay una norma, que casi nadie cuenta, que es la siguiente: Si empiezas un círculo con 6 puntos bajos, debes aumentar 6 puntos en cada vuelta, si lo empiezas con 8 puntos bajos, debes aumentar 8 puntos en cada vuelta. O sea debes aumentar en cada vuelta la misma cantidad de puntos con la que hemos empezado. El reparto de aumentos es el siguiente:
Suponiendo que empiezas el círculo con 6 puntos 1ª vuelta……… 6 puntos bajos en el anillo 2ª vuelta……… 1 punto bajo y 1 aumento (dos p bajos en el mismo p de la vuelta anterior) 3º vuelta……… 2 puntos bajos y 1 aumento (dos p bajos en el mismo p de la vuelta anterior) 4º vuelta……… 3 puntos bajos y 1 aumento (dos p bajos en el mismo p de la vuelta anterior) 5º vuelta……… 4 puntos bajos y 1 aumento (dos p bajos en el mismo p de la vuelta anterior)
Y así sucesivamente, hasta tener el tamaño del círculo deseado, aumentarás 6 puntos en cada vuelta y la cantidad de puntos será siempre múltiplo de 6
l3º Paso.- Redondear el círculo. Este paso solo te hará falta en caso de que quieras un circulo más perfecto para una aplicación o algo así. Para gorros y amigurumis no hace falta.
AL realizar los aumentos tan regularmente, nuestro círculo se puede parecer más a una figura geométrica. Por ejemplo en un círculo empezado por 6 puntos, puede parecer casi un hexágono. No tan exagerado como este! Pero irá tomando esta forma
Esto se modifica si en algunas vueltas vas desplazando los aumentos. Por ejemplo:
Si estas en la vuelta donde te tocarían:
4 puntos bajos y un aumento, puedes empezar por 2 puntos bajos y 1 aumento y seguir con 4 puntos bajos y un aumento el resto de la vuelta.
Terminarás la vuelta con 2 puntos bajos que sumados a los 2 del principio, serán los 4 que te tocaban y habrás desplazado los aumentos para corregir la forma.
Espero que te sirva este tutorial. Si te surge alguna duda…cuéntamelo en los comentarios e intentaré ayudarte lo más rápido posible
Te dejo aquí el vídeo de este tutorial
Hasta pronto y a Disfrutar!
CUELLO A GANCHILLO. SUPER RAPIDO! PASO A PASO Y VIDEO
HOY TOCA GANCHILLO
Hoy toca ganchillo. Se que hay muchas que preferís esta técnica para tejer, así que voy a ir combinando.
Es un proyecto muy rápido, a veces es necesario intercalar un proyecto de resultados rápidos, y por lo tanto de satisfacción rápida. Esto conlleva un «subidón» de autoestima, debido al resultado satisfactorio de nuestro trabajo.
QUIZÁS TE GUSTE TAMBIEN….Haz click en la imagen para ver el paso a paso
Excelente solución para esos regalos , que se pueden presentar de un día para otro..No tardarás mas de un par de horitas!
No se si estarás de acuerdo, pero a mi me funciona, sobre todo cuando estoy haciendo trabajos muy laboriosos, de estos que parece que no se acaban nunca.
EJECUCION
He utilizado una lana , que el fabricante recomienda trabajar con unas agujas del nº 8 ó nº 9, y lo he tejido con un ganchillo del nº 12.
Me han bastado 18 puntos de ancho y un ovillo de 100 gr.
El cuello esta trabajado todo a punto bajo. Cogiendo solo el hilo de delante de la espiga que forma la cadeneta.
Te dejo el video – tutorial al final de esta página
Facebook https://www.facebook.com/TramaLola/
Déjame tus comentarios, dudas o sugerencias….
y recuerda…..Disfruta y comparte!
Gracias por estar aquí . Hasta pronto!!
TODA LA INFORMACION SOBRE MI CURSO TEJER CON LOLA PASO A PASO